miércoles, 8 de abril de 2009


LA EPOCA REPUBLICANA
EN EL PERU



Con mucho entusiasmo y amor patriótico se formó la República del Perú, bajo los lineamientos de un Estado Democrático, Independiente y Soberano; con un conjunto de Leyes establecidas de acuerdo a la Carta Magna o Constitución, como instrumento legal para garantizar los poderes del Estado y declarar los derechos y obligaciones de los ciudadanos; sin ningún tipo de represalias contra los españoles, quienes se pudieron haber quedado en nuestro territorio gozando de las libertades otorgadas por el gobierno de entonces, como lo hicieron muchos de ellos.
El Perú, al lograr su libertad política, económicamente quedó en la bancarrota, con una deuda externa muy grande y con los medios productivos desarticulados, que dio motivo a que muchos extranjeros (españoles) y criollos importantes abandonaran el país, llevando consigo todas las riquezas posibles, que les pertenecían; obligando a los gobernantes de turno a tomar medidas reactivadoras, como el abrir las puertas a los europeos, para que vinieran a nuestra Patria a invertir y a trabajar; con la única condición que el inmigrante tuviera profesión u oficio y que supiera leer y escribir.
En un país como el Perú, con diversidad geográfica, hídrica, y biológica, que constituye una de sus principales riquezas, que posee 84 de las 104 zonas de vida existentes en el planeta; más el guano de las islas, el salitre, el oro, plata y otros recursos naturales importantes, determinaron que muchos europeos, entre ellos Croatas del Adriático, se animaran a emigrar libremente al Perú.
Fue el Guano de las Islas, redescubierto por el francés Héctor Becque, en 1,790, la fuente de riqueza que solucionó casi todo el problema económico peruano. Becque, abrió su oficina en la Noria, en 1,930, siguiéndole el empresario Alejandro Gildemeister y otros, iniciándose así la explotación en gran escala de esta riqueza que se encontraba muy cerca a las islas desiertas de la costa sur del Perú. El guano como abono era conocido por los Incas, y los agricultores de los valles costeños lo usaban como fertilizante.
La gran demanda que hubo en Europa por este excelente fertilizante, dio prosperidad a las finanzas del Perú. Se explotaron las tres islas de Chincha, situadas en la Bahía de Pisco; la existencia se calculó en 12’376.100 toneladas. Centenares de buques iban anualmente allí a cargar el guano y se extraían todos los años 400,000 toneladas, produciéndole al fisco un ingreso de 14’850.000 pesos. También se trabajó el guano de la Isla Guañape, frente al Puerto de Salaverry, en Trujillo.
En 1,848, el Gobierno del Perú, se hizo el empréstito por 850,000 pesos que levantó el Supremo Gobierno. A cambio de ello dio el privilegio de administrar el guano, a quienes otorgaron el préstamo, por 18 meses más. Este asunto en su época mereció críticas y también alabanzas para los gobernantes.
Fue aún más sorprendente la riqueza del Salitre en Tarapacá; los españoles lo usaban para la fabricación de la pólvora. Desde 1,826 el salitre llegó a ser uno de los más importantes artículos del comercio peruano que inclusive, años más tarde, provocó la Guerra con Chile, exportándose miles de toneladas y dio trabajo a centenares de brazos. En 1,850 la exportación ascendió a un millón de toneladas.
Con las utilidades de estas riquezas se pagó puntualmente los intereses de la deuda pública, se emprendieron obras públicas, se improvisaron increíbles fortunas. El gobierno suprimió todas las contribuciones e impuestos, menos el de las aduanas; se dieron Leyes muy importantes en los años 1,848 y 1,849. LA BONANZA HABIA LLEGADO AL PERU
Los croatas, mayoritariamente navegantes, que radicaban a orillas del Mar Adriático, se interesaron por emigrar al Perú, porque se les presentaba una buena oportunidad de trabajo y además muchos de ellos podían traer sus barcos, utilizando la peligrosa ruta del Estrecho de Magallanes, ya que algunas de sus embarcaciones sólo contaban con cuatro toneladas de capacidad, que en Europa ya eran obsoletas, porque ahí tenían enormes barcos con motores a vapor. Fue el croata Mitrovic, que llegó en 1,829, a las costas del Norte del Perú, como propietario y Capitán del primer barco a vapor llamado TELICA. Luego a partir del año 1,837, para trabajar en labores marítimas llegaron numerosos croatas, entre ellos: Antovic, Bielovucic, Bielic, Baic, Barbaric, Bolovic, Carcovic, Cardic, Ciurlizza, Demenic, Descovic, Doric, Dodero, Duvaz, Genik, Lusina, Mareovic, Martinovic, Matos, Milusic, Mojovic, Nicolic, Pejoves, Peric, Radic, Radulovic, Samohod, Slokovic, Spivalo, Stiglic, Zaput, Zaric, Zimic y muchos más. .
Fue en el año 1,840, que la Compañía Naviera Austro-Húngara, inició el servicio regular de sus barcos, desde la ciudad croata de Rijeka hasta el Perú, dando oportunidad a un mayor flujo de inmigrantes croatas a tierras peruanas. y también al incremento de intercambio comercial.
En 1,847, se tendió la línea cablegráfica Lima-Callao, dando inicio a la comunicación rápida y oportuna..
El 05 de abril de 1,851, Dn. Ramón Castilla, inauguró el primer servicio de ferrocarriles en Sudamérica, uniendo esta línea férrea el Callao con Lima. Posteriormente se comenzó la construcción del Ferrocarril Central, Ferrocarril del Sur, Ferrocarril Sur Oriente. También se construyeron los ramales a Huancavelica (Tren Macho) y en el Norte del país, que dieron la oportuinidad a los europeos de laborar como especialistas, en dichas obras de gran evergadura, habiendo participado muchos croatas en la ejecución de las mismas y en la construcción de puertos, caminos y puentes.
Para la ejecución del FERROCARRIL CENTRAL el gobierno de José Balta, encargó al Ing. Enrique Meiggs, bajo el trazo del Ingeniero Ernesto Mali-nowski la construcción de los primeros tramos Lima-Jauja, llegando sólo hasta Chilca; en Abril de 1,880 la Cia. Ferrocarril La Oroya se encargó de proseguir la construcción, llegando en 1,893 a La Oroya, salvando la Cordillera de los Andes (4,474 m.s.n.m) con 6 zig-zags y una V, 60 túneles y 45 puentes,.el ramal Ticlio-Morococha fue terminado por The Peruvian Corporation Ltd. el 22 de agosto de 1,902; en 1,905 se comenzó la construcción del tramo la Oroya-Huari; el 8 de setiembre de 1,908 se concluyó el ramal hasta Huancayo; el 22 de agosto de 1,921, The Peruvian Corporation Ltd. adquirió el Ramal de Morococha a Cut Off de la Compañía Cerro de Pasco Corporation
El FERROCARRIL DEL SUR, se construyó el primer tramo en 1,869, uniendo Islay-Arequipa; en 1,890, se concluyó el tramo Arequipa-Puno (351.7 Kms.); en 1,906 se comenzó a construir la línea Férrea Sicuani-Cusco y en 1,908 se inauguró el tramo Puno-Cusco.
El FERROCARRIL SUR ORIENTE, de acuerdo a la Ley 700 dispuso la construcción del Ferrocarril Cusco-Santa Ana, en 1,928 se concluyó el Ramal hasta Aguas Calientes (Machu-Picchu) y después llegó a Quillabamba.
Los croatas participaron en la construcción de varios puertos en la Costa Peruana, en especial del Puerto de Salaverry, que fue construido, en el siglo XIX, bajo la dirección técnica de los croatas: Kuljevan, Antoncic, Melosevic, Skrabonja, Handabaka, Auric y otros más.
A partir del año 1,890, fueron numerosas las vías terrestres que se comenzaron a construir, con la finalidad de unir los pueblos del Perú y dar paso a los camiones y automóviles que llegaban al Perú, habiendo participado muchos croatas en la ejecución de carreteras, alcantarillas y puentes, cuyos diseños se hacían mayoritariamente de Austria. Entre los tramos carrozables construidos íntegramente por croatas se encuentra la vía Pisco-Castrovirreyna, pero también hicieron trabajos en muchas otras rutas a través del territorio nacional; estando entre ellos los croatas: Antoncic, Antic, Antonic, Birimisa, Banic, Basic, Basadur, Galovic, Golac, Guic, Handabaka, Hanza, Ilic, Jovanovic, Kabalin, Kaliman, Kelez, Kostic, Kusovac, Loncaric, Lesevic, Lucic, Marusic, Melosevic, Mezic, Miloslavic, Pacusic, Percovic, Piskulic, Raguz, Samohod, Stefancic, Spoja, Strizic, Vastas y otros .
Por otro lado, a partir del año 1,847, Agustín Tello, que nació en Huánuco en el año 1,816, dio inicio a la moderna EXPLOTACION MINERA en Cerro de Pasco. Con esfuerzo y verdadero ejemplo de empresario ganó una inmensa fortuna, parte de la cual puso al servicio de su Patria en hora de infortunio bélico. Durante su vida hizo culto del trabajo y ayudó a peruanos y extranjeros que deseaban trabajar en el sector minero, colocando a Pasco como la Capital Minera del Perú; desarrollándose además la minería en otras localidades peruanas, tales como: Ambo, Arequipa, Azángaro, Acomayo, Ayabaca, Angaraes, Cajatambo, Canta, Camaná, Carabaya, Castrovirreyna, Corongo, Casma, Chancay, Chosica, Jauja, Huancayo, Huallanca, Huaylas, Huarochirí, Huánuco, Huaraz, Huamachuco, Huancavelica, Huari, Huras, Lima, Lucanas, Nasca, Pomabamba, Quispicanchis, Recuay, Sandia, Santa, Tayacaja, Urubamba, Yauli y Yungay
Fueron más de 400 los croatas, que trabajaron, como empresarios, en la floreciente industria minera del Perú., ubicándose la mayoría en Cerro de Pasco, siendo algunos de ellos: Azalia, Balarin, Ban, Biasevic, Birimisa, Bojanovic, Borcic, Braniza, Buscovic, Butrica, Ciurlizza, Cuculiza, Dekovic, Doric, Dupuic, Felicic, Franciskovic, GALJUF, Galjuffi, Garvin, Grbic, Guerovic, Handabaka, Hanza, Ilic, Ivankovic, Jelicic, Kalafatovic, Kisic, Klokoc, Kojakovic, Kunicic, Lale, Lesevic, Lucic, MICULICIC, Miloslavic, Nesanovic, Obradovic, Ostoja, Pavletic, Pavilic, Pehovac, Plejo,Piskulic, Radulovic, Rajkovic, Rokovic, Savinovic, Serkovic, Skaperlenda, Soko, Sokolic, Seput, Stambuk, UCOVIC, Vlasica, Zimic, Zlatar y muchos más.
Los INDUSTRIALES y COMERCIANTES croatas, a partir de la independencia del Perú, se ubicaron principalmente en Lima, Callao, Cerro de Pasco, Piura, Chiclayo, Trujillo, Ancash, Huancayo, Huancavelica, Huánuco, Arequipa, Puno y Cusco.
La INDUSTRIA, al comienzo estuvo limitada a la producción de artesanías, AZUCAR y sombreros de paja debido a que casi todos los artículos se importaban de Europa,. Recién a partir del año 1,883 se incrementa la industria nacional, con la fabricación de artículos de limpieza, instalación de una fábrica de hielo, también se elaboran chocolates, caramelos, velas y otros artículos de consumo masivo, con la ayuda de la energía eléctrica, que se instaló en el año 1,895. Habiendo sido varios croatas pioneros de la industria peruana y muchos los que posteriormente instalaron industrias, tales como: Ilic, Bakula, Miculicic, Biasevic, Gagliuffi, Lupis, Ciurlizza, OSTOJA, Sambrailo, Kovacevic, Jelicic, Tomasevic, Mulanovic, Dovinovic, Grgurevic, Carcovic y muchos más.
En el COMERCIO, fue el rubro donde más incursionaron los croatas, cuya lista es tan numerosa que sólo se mencionarán a algunos de ellos: Kuljevan, Soko, Burin, Skaperlenda, Ruso, Pehovac, Azalia, Lale, Kunicic, Beusan, Guerovic, Ivankovic, Kisic, Lesevic, MILOSLAVIC, Kukurelo, Vlasica, Puh, Franciskovic, Carcovic, Nadramia, Bielic, Lucic, Sersen, Handabaka, Serkovic, Bar, Slokovic, Kusianovic, Margaretic, Kelez, Pletikosic, Stiglic, Grgurevic, Braniza, Bakula, Klokoc, Saric, Marojica y muchos más. En el ramo hotelero, estuvieron Frkovic, Zlatar, Azalia, Braniza, Loncaric, Piskulic, Vucetic y otros. :
LA AGRICULTURA y la GANADERIA, fueron actividades importantes para los croatas en el Perú, quienes se ubicaron principalmente en la Costa y Sierra del Perú y en menor escala en la zona de Selva. En la Costa, sembraron panllevar, algodón, caña de azúcar, vid, frutales y otros; en ganadería tuvieron ganado vacuno; en la Sierra, cultivaron tubérculos como la papa, el camote y otros; también maíz, trigo y numerosos vegetales comestibles y frutales, asimismo fomentaron la ganadería vacuna, lanar y auquénidos; en la región de la Selva, cultivaron café, te, coca, barbasco, plátanos, paltos, frutales y criaron aves de corral y ganado vacuno. Entre los croatas que se dedicaron a esta actividad estan: Antoncic, Azalia, Antic, Bakula, Bielic, Birimisa, Bogovic, Buceta, Cardic, Carcovic, Cuculiza, GALJUF, Grgurevic, Jelicic, Ilic, Handabaka, Hrtica, Kuljevan, Kisic, Klokoc, Kukurelo, Kalafatovic, Lale, MILOSLAVIC, Melosevic, Milosevic, Marusic, Nesanovic, Plejo, Paseta, Piskulic, Polianic, Rabasa, Skrabonja, Skaperlenda, Samohod, Serkovic, Stambuk, Spoja, Zaput, Zarak, Zlatar, Zimic y muchos más.:
EL CAUCHO, fue otra de las grandes fuentes de ingresos para la economía del Perú, en especial para la región amazónica, durante los años 1,890 - 1,917, que fue la única materia prima para la fabricación de neumáticos, actividad que decreció bastante al término de la Primera Guerra Mundial, tanto por el descubrimiento del caucho sintético como por la producción de caucho en las islas de Hava; aunque hasta nuestros días se continúa explotando esta riqueza natural y se usa para producir artículos muy específicos. En esta actividad incursionaron varios croatas, siendo algunos de ellos: Maric, Pavletic, Plejo, Cuculiza, Kisic, Bakula, Miloslavic, Spoja y otros.
LA AVICULTURA, organizada para producir en grandes cantidades , fue una de las actividades que los croatas iniciaron en el Perú, a partir del año 1950, en las localidades de Huachipa, Santa Clara, Ñaña, Chaclacayo, Chosica, Puente Piedra, Canto Grande y otros lugares de Lima, donde producían pollos y huevos, que abastecían gran parte del mercado limeño hasta el año 1,970, en que esta industria entró en crisis y fueron los grandes capitalistas los que tomaron el liderazgo de la producción avícola en el Perú, porque inclusive eran los fabricantes de los alimentos balanceados, desplazando a los pequeños avicultores croatas hacia otras actividades. Es Marko Burin, uno de los pocos que lograron mantenerse en el ramo, siendo hoy uno de los mayores productores avícolas del Perú. Entre los croatas que estuvieron en la crianza de pollos, estuvieron: Ivan Pavic, Filip Kundid, Ante Smoljo, Ludwid Medic, Stipe Maric, Nikola Urljevic, Milan Grguric, Josip Orlovac y muchos más. .
La INDUSTRIA MADERERA en el Perú, tuvo un gran atractivo para los croatas, quienes se dedicaron desde el siglo XIX, al negocio maderero, habiendo trabajado con maderas importadas como el pino y maderas tropicales de la Selva del Perú, como caoba, cedro, roble, mohena, nogal, tornillo, diablo fuerte, chonta,, etc. etc.. Los croatas que trabajaron en este rubro son: Balarin, Ciurlizza, Fortunic, Franciskovic, Ivankovic, Kuljevan, Martinic, Sikic, Vucetic y muchos más.
La EXPLOTACION DEL MAR en el Perú, desde fines del siglo pasado tuvo enorme expectativa, por que el Mar Pacífico en las costas peruanas, tiene una riqueza ictiolóliga, que es casi inigualable en el mundo. Fue en el año 1,890, que en Tumbes (al norte del Perú), Mateo Zaput, inició la caza de las ballenas, industrializando sus carnes y obtenía de ellas aceite, que exportaba como fino lubricante para maquinarias. Pero realmente es a partir del año 1,940, que la industria pesquera cobró gran auge, con la fabricación de conservas de pescado enlatado, que se exportó durante la Segunda Guerra Mundial. y desde el año 1,950 se comenzó con la fabricación de Harina de Pescado, utilizando a la anchoveta como materia prima.. Fue la familia Bogdanovic, de origen croata radicada en el puerto de San Pedro en Los Angeles, Estados Unidos, uno de los iniciadores de esta industria con una planta harinera de pescado ubicada en la Caleta de Coishco, en Chimbote, donde también fabricaban conservas de pescado con las marcas CPC y Starkish, habiendo sido George Gligo el Gerente General de esta empresa transnacional. Fueron varios los croatas que incursionaron como empresarios en la Industria Pesquera del Perú, tales como Santiago Medanic, Kazimir Cicic, Lorenzo Purin, Milan e Ivan Orlic, George, Gligo, Miguel Kulisic Miloslavic, Ivo Pecar, Luka Baraka, Kruno Vlatkovic, Tonci Svarcic y otros más. Habiendo comenzado muchos de ellos como pescadores y otros con pequeñas maquinarias o con calderos dados de baja por la empresa del ferrocarril del Perú y con chalanas que aprovisionaban de anchoveta a las plantas harineras, para después de algunos años convertirse en prósperos inversionistas, debido a la importancia de la producción y la asegurada demanda mundial del producto, más el apoyo del crédito internacional y la asesoría técnica, que les permitió crecer económicamente, en forma. geométrica.
En los años 60 el Perú fue catalogado como el más grande productor de Harina de Pescado, en el mundo, pues se extraía anualmente más de 8 millones de toneladas de anchoveta y en el año 1,971 se logró pescar 13 millones; pero a partir de ese año la producción comenzó a decaer bastante, aunque ahora mantiene altos sus índices, con la incorporación de otras especies como el jurel, la sardina y caballa.
Es importante destacar, que fueron varias las empresas comerciales donde tuvieron participación. croatas, como los primeros proveedores de artículos, aparejos y equipos para la pesca industrial, tales como: Starkish, que cerró su departamento comercial en el año 1,964; Cía. Comercial Peruano-Holandesa SA, que representaba a las firmas más importantes de Holanda; Adriatic Business & Co. S. A. y el Pescador S.A, que contaban con 120 representaciones internacionales, mayoritariamente de los Estados Unidos y tenían oficinas en Lima y en Chimbote, cuyo Presidente del Directorio fue el finado Boro Grgic y los Gerentes de Ventas José Spoja Cortijo (1,968) e Ivo Milic Labash (1,971)..
Finalmente a manera de síntesis, los croatas en el Perú, a través de los años demostraron el buen deseo de labrarse un sólido porvenir, que trabajaron en todas las actividades laborales del país y formaron hogares ejemplares, cuyos hijos tenemos el ESPIRITU de la mejor voluntad hacia Croacia, estando entre los peruanos croatas que han destacado: Bakula, BIELOVUCIC, Bielic, Ciurliza, Cardich, Cuculiza, Kuglievan, Kussianovic, Doric, Galjuf, Guibovic, Gjurinovic, Hanza, Kisic, Nesamovic, Pavletic, Pehovac, Percovic, Simic, Stiglic, Zarak, Zimic, Zlatar y muchos más.

4 comentarios: